Curso Ciencia inclusiva en Baleares
Hacia una divulgación científica accesible para todos y todas
En ocasiones, las organizaciones e instituciones relacionadas con la ciencia celebran actividades de divulgación científica para el público general con el objetivo de hacer llegar el conocimiento que se genera en los centros a la sociedad y hacerla partícipe de los últimos avances científicos, intentando que la ciencia sea más cercana, entendible y accesible. Pero, ¿realmente estamos llegando a toda la sociedad? Las personas de las comunidades que nos rodean son muy diversas y es un derecho fundamental que todas ellas participen de las actividades culturales científicas (Artículo 27 “Derecho a la vida cultural, artística y científica” de la ONU).
Con este curso, aprenderás a empezar a aplicar el enfoque de la inclusión en actividades y eventos de cultura científica. A través del profesorado procedente de diferentes universidades de España y centros de investigación científica, conocerás diferentes herramientas, experiencias y proyectos accesibles que te servirán para planificar actividades de divulgación científica.
Características del curso
Duración: 30 horas, aproximadamente.
Modalidad: Online y presencial*.
*IMPORTANTE: Si no se puede asistir a las clases presenciales, se podrán seguir las mismas vía online. Además, las clases quedarán grabadas y estarán disponibles en la plataforma durante un tiempo máximo de dos meses.
Fechas: Del 21 al 25 de noviembre.
Del 21 al 23 de noviembre: sesiones teóricas.
24 y 25 de noviembre: sesiones prácticas (presencial o en línea) en el Edificio Sa Riera.
Dirigido a: Cualquier persona interesada en la divulgación y la cultura científica.
Lengua: Español
Matrícula: Curso gratis. Matrícula del 3 de noviembre al 17 de noviembre.
Titulación: Certificado de aprovechamiento.
Organizan: Universitat de les Illes Balears (UIB) y Representación del CSIC en las Illes Balears.
Programa del curso
Sesiones teóricas
Experiencias de accesibilidad en divulgación del patrimonio geológico y termal. Impartida por Miguel Gómez-Heras, Presidente de Ciencia sin Barreras y Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Cómo se pueden utilizar las propiedades de los materiales geológicos para llegar a todo el público? Impartida por Alejandra García Frank, Vicedecana Grado, Estudiantes y Divulgación de la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Contratada Doctora.
Comunicación científica para lograr la plena inclusión: Ciencia, arte y discapacidad intelectual. Impartida por Diego Ortega Alonso, Director de PDICIENCIA y Profesor de la Universidad de Jaén.
La experiencia de Astroaccesible para hacer divulgación inclusiva de la astronomía. Impartida por Enriquez Pérez Montero, Investigador Científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).
Prehistoria con las manos para todos: taller didáctico sobre útiles de piedra y pinturas rupestres. Impartida por Francisco Martínez Sevilla, Investigador y profesor de la Universidad de Alcalá.
Charla sobre la creación y uso de herramientas didácticas inclusivas. Impartida por Gerard Remolins, Director en ReGiraRocs.
INCLUCIENCIA. Impartida por José Miguel González, Científico Titular del Instituto de Carboquímica (CSIC).
Memeando la ciencia, o cómo el meme puede ser una potente herramienta de divulgación científica. Impartida por José Miguel González, Científico Titular del Instituto de Carboquímica (CSIC).
Democratizar la Ciencia, un derecho, una obligación. Impartida por Juan F. Gibaja, Investigador de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).
¿Cómo se hace accesible un museo de ciencias? El caso del MNCN. Impartida por Marta Fernández Lara y Rocío de Iriarte Rodríguez, Vicedirección Comunicación y Cultura Científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Herramientas y acciones divulgativas desarrolladas para y con personas con discapacidad intelectual. Impartido por Millán Mozota, Responsable en formación de la Unidad de Biotecnología del Laboratorio Agroalimentario de Santander del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Divulgando conCiencia el conocimiento del pasado. Impartida por Miriam Cubas, Profesora e Investigadora de la Universidad de Alcalá.
Conocer ciencia, compartir cohesión social. El pasado y su divulgación científica accesible. Impartida por Primitiva Bueno Ramírez, Catedrática de la Universidad de Alcalá.
Divulgamos con colectivos olvidados, ¿por dónde empezamos? Impartida por Vanessa Guzman, Asesoramiento psicopedagógico en proyecto Integra-Ciencia (CSIC).
Sesiones prácticas (presenciales o en línea)
Explorando el cielo nocturno de forma multisensorial. Impartido por Enrique Pérez Montero, Investigador Científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).
Ciencia inclusiva y divulgación de la cultura oceánica para los y las jóvenes del sistema de protección de menores en Mallorca. Impartida por Francesca Iuculano, Doctora en Cambio Global, bióloga marina y cofundadora de la Asociación Noctiluca.
Diversidad LGBT+ en Ciencia y Tecnología. Impartida por Unai Cereijo, estudiante de doctorado del Centro de Investigación en Agrigenomica (CSIC-IRTA-UAB-UB).
Desmontando prejuicios misóginos. Impartida por Esperanza Bosch, Profesora Titular de Universidad de Psicología Básica e Investigadora principal del Grupo de Investigación competitivo 'Estudios de Género' (UIB).
Encuentro Creando una Red de Ciencia Inclusiva en Baleares.
Accede aquí para descargarte el programa completo y así conocer el calendario de clases y tener más información sobre el curso.